jueves, 20 de diciembre de 2018

PARA ATENUAR LAS DIFICULTADES ORTOGRÁFICAS...


Resultado de imagen de ortografía imagenes
     En el siguiente enlace podéis encontrar numerosas actividades sobre ortografía que os ayudarán a subsanar muchos errores cometidos en la redacción de cuestiones y exámenes. Igualmente, es recomendable que resumáis, manteniendo el formato expositivo (oraciones con sujeto y predicado), y una correcta organización en párrafos, los temas de literatura que hemos visto y el que os aparece en la entrada anterior. Podéis entregármelos voluntariamente para que os los revise. 


    
(propuestas de actividades en el margen izquierdo -¿Cuál es tu nivel ortográfico? Palabras de escritura dudosa, ¿Sabes dónde poner las tildes? etc.-  y en la sección ORTOGRAFÍA DE LAS LETRAS) 

LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


TEMA 4: LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. EL BOOM DE LA NARRATIVA: BORGES, CORTÁZAR, GARCÍA MÁRQUEZ, VARGAS LLOSA.


La poesía latinoamericana sufrió una profunda renovación a finales del siglo XIX a través del Modernismo, sin embargo, no sucedió así con la narrativa: el modelo realista pervive hasta los años 40 y habrá que esperar a los 60 para que las novelas hispanoamericanas ocupen un papel destacado en la narrativa mundial. La peculiar evolución de la narrativa hispanoamericana a lo largo del siglo XX ha estado marcada por tres factores:
  • Las circunstancias históricas y sociales (revoluciones, dictaduras, problemática social … )
  • La fuerte presencia y arraigo de las culturas indígenas y afroamericanas llenas de elementos mágicos, irracionales…
  • El contacto cultural con Europa y Norteamérica, lo cual propicia la entrada del Surrealismo y de las nuevas técnicas de la narrativa moderna.
Para estudiar adecuadamente la narrativa hispanoamericana del siglo XX, debemos distinguir 3 etapas o momentos:
  1. PRIMERA ETAPA: PERVIVENCIA DEL REALISMO
La pervivencia del Realismo dominó casi por completo la producción de los primeros treinta años del siglo XX. Las novelas de esta etapa reflejan la realidad de modo objetivo, testimonial; tres son los ejes temáticos tratados:
  • Naturaleza: novelas de ámbito rural, relata la lucha del hombre con la naturaleza poderosa y salvaje (Horacio Quiroga, Cuentos de la selva).
  • Problemas políticos: la Revolución mexicana de 1910, que supuso el levantamiento del pueblo movido por el hambre y la represión, aparece reflejada en novelas tales como Los de abajo, de Mariano Azuela (novelas de la revolución).
  • Problemas sociales: otro tipo de novelas trata las desigualdades que afectan a la población indígena, presenta la opresión del indio. Es la novela indigenista, donde se busca lo autóctono, lo peculiar; destaca Huasipungo de Jorge Icaza, El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
  1. SEGUNDA ETAPA: EL REALISMO MÁGICO O LO REAL MARAVILLOSO.
En los primeros años de la década de los 40, el modelo realista en la novela se abandona                           progresivamente para dar cabida a una renovación tanto en temas como en formas de narrar.
           Entre los TEMAS nuevos aparece:

  • El interés por el mundo urbano, por los problemas existenciales del ser humano y no sólo por sus conflictos sociales.
  • Pero sobre todo, en este momento el novelista se siente atraído por la imaginación y por lo fantástico, elementos que se mezclarán con la realidad en las novelas con una asombrosa naturalidad. Esta simbiosis entre realidad y fantasía, lo legendario, lo irracional y lo subjetivo como temas narrativos se denomina “realismo mágico” o “lo real maravilloso”. Lo real maravilloso surge cuando un cierto número de escritores subraya que la realidad americana es diferente a la europea: esta diferencia radica para ellos en el sustrato indígena y africano de su cultura, sustrato que da relevancia a los extraño, a lo mágico, a lo maravilloso como elementos indisolubles de la realidad (arranca de países con una fuerte tradición folklórica como Cuba, Paraguay…). En 1948, el cubano ALEJO CARPENTIER, publicó un artículo sobre Lo real maravilloso americano: en él se recoge la idea de que el realismo puro es incapaz de recoger la peculiar realidad latinoamericana, en la que la fantasía (mitos, leyendas, magia) es un componente más de la vida. A la ruptura con el Realismo contribuye también la entrada del Surrealismo, movimiento vanguardista europeo que da prioridad a lo irracional, de la mano de autores como Jorge Luis Borges.
         En cuanto a la ESTÉTICA:
  • Se aprecia un mayor cuidado expresivo y estilístico. Los autores atenderán a las innovaciones formales aportadas por los grandes novelistas europeos y norteamericanos (Kafka, Joyce, Faulkner…)
  • Por otra parte, se asimilan elementos irracionales y oníricos procedentes del Surrealismo, que se adaptan perfectamente a la expresión de lo mágico o de lo maravilloso
         Pioneros de esta importante renovación narrativa fueron:
  • MIGUEL ANGEL ASTURIAS: con su primera obra, Leyendas de Guatemala, al integrar mitos diversos, se revela como precursor del gusto por lo mágico y legendario. En 1946 publica El señor presidente: es la historia de un dictador hispanoamericano, relatada con técnicas totalmente vanguardistas en las que se conjuga el ESPERPENTO de Valle, el expresionismo y lo onírico; el protagonista adquiere rasgos demoníacos. 1967: Nobel de Literatura
  • ALEJO CARPENTIER: teorizador del realismo mágico, despliega una importante obra narrativa en la que los hechos históricos nos llegan a través de las vivencias individuales; el conflicto Europa-América aparece con frecuencia en su obra. El reino de este mundo (1949), El siglo de las luces (1962)…
  • JORGE LUIS BORGES. Su formación y estancia en Europa lo pondrán en contacto con las vanguardias, sobre todo con el Surrealismo. Representa lo que un sector de la crítica denomina REALISMO FANTÁSTICO: crea mundos irreales con el fin de indagar en enigmas del ser humano. En 1944 publica Ficciones; le siguen: El Aleph (1949), El libro de arena(1975)…
Los cuentos de El Aleph se fraguan alrededor de las preocupaciones metafísicas del autor, son meditaciones sobre una lista concreta de temas que preocupaban al intelectual Borges: LA IDENTIDAD HUMANA (uno somos todos), EL DESTINO INEXORABLE DEL HOMBRE (venganzas, muertes violentas…), EL TIEMPO CONCEBIDO COMO ETERNO RETORNO (se borran así las fronteras entre pasado y presente: los hechos se repiten a lo largo de la historia), LA ETERNIDAD, LA VISIÓN LABERÍNTICA DE LA EXISTENCIA (la realidad es tan vasta y compleja que el hombre no logra entenderla: por eso es frecuente que aparezcan los laberintos en sus obras, en los que se pierden los personajes). El libro nos ofrece una serie de narraciones en las que los personajes siempre se afanan por encontrar el sentido o el orden del mundo, por descifrar misterios o por encontrarse a sí mismos, a través de un camino que no se acaba, buscando una solución que no se encuentra o, incluso, muchas posibles soluciones. Técnicamente, Borges introduce una notable modernización de los elementos narrativos: narradores que dudan de lo que cuentan, tiempo en el que se repiten acciones, lugares simbólicos…
  • JUAN RULFOEl llano en llamas (1953), Pedro Páramo (1955). Esta última novela es un buen ejemplo de mezcla de lo real y lo fantástico: a Comala llega un hijo natural de Pedro Páramo, Juan Preciado; éste se da cuenta de que ese pueblo deshabitado es el mundo de los muertos y él mismo muere de terror; a lo largo del relato los difuntos cuentan hechos sucedidos en vida de Pedro Páramo.
  1. TERCERA ETAPA. EL BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA.

     Desde el inicio de los años 60 comienzan a publicarse gran número de novelas, tanto de autores ya conocidos como de otros que entran por primera vez en el mundo editorial. En esta década salen a la luz: La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, Rayuela, de Julio Cortázar, Tres tristes tigres, de G. Cabrera Infante, Cien años de Soledad, de G. García Márquez.
La aparición de todos estos títulos y autores coincidió con el interés de las editoriales españolas (como Seix Barral), y algunas argentinas, por recuperar el mercado hispanoamericano. Se produjo entonces un fenómeno político-comercial-publicitario: se publicaron es España las mejores obras de estos autores; se dedicaron a ellos números monográficos de revistas y se realizaron adaptaciones cinematográficas de algunas novelas. Todo ello contribuyó a despertar el interés de los lectores y provocó una gran demanda de sus obras. Es lo que se llamó BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA y fue, sin duda, uno de los grandes acontecimientos literarios del S.XX.
Los nuevos novelistas siguen la senda renovadora iniciada por sus predecesores: el único elemento diferencial es que llevan las innovaciones y el uso de nuevos recursos hasta sus últimas consecuencias. Entre ellos destacan:
  • VARIEDAD TEMÁTICA. En especial, se incrementa la preferencia por la “novela urbana” aunque también aparece el ambiente rural, pero presentado de modo novedoso, impregnado de elementos mágicos, míticos. La integración de lo fantástico y de lo real se consolida. El “realismo mágico” es uno de los rasgos principales de los nuevos novelistas. El humor, la mujer y la visión pesimista de la existencia son aspectos temáticos importantes.
  • FORMALMENTE, se llevan a sus últimas consecuencias las novedades técnicas y lingüísticas:
  • COMPLICACIÓN DEL ARGUMENTO A TRAVÉS DEL DESORDEN TEMPORAL: analepsis, prolepsis (“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” G.G. Márquez, Cien años de soledad), técnica del contrapunto, sustitución del tiempo cronológico por el tiempo anímico…
  • PERSPECTIVISMO: El punto de vista del narrador adquiere una gran variedad de perspectivas. Incorporan a sus historias el mundo subconsciente, que aparece expresado mediante técnicas narrativas como el monólogo interior o la segunda persona: “Tú estarás allí en las primeras cimas del monte que a tus espaldas ganará en altura y respiración…A tus pies, descenderá la ladera envuelta aún en ramas frondosas y chirreos nocturnos, hasta diluirse en el llano tropical, tapete azul de la noche que se levantará redonda y envolvente.” (Carlos Fuentes, La muerte de Artemio Cruz). La incorporación del mundo inconsciente puede producir, a veces, una falta de lógica en las narraciones, por lo que, aparentemente, pierden coherencia.
  • El lenguaje se enriquece con la superposición de los tres niveles de expresión lingüística (CULTO, COLOQUIAL y VULGAR) y con una cuidada elaboración literaria del lenguaje. El ansia de innovar lleva, incluso, a la creación de un idioma como el “GÍGLICO” de Rayuela.
Entre los autores más destacados podemos nombrar los siguientes:
  • ERNESTO SÁBATO, Sobre héroes y tumbas, El túnel.
  • JULIO CORTÁZARRayuela, Todos los fuegos, el fuego, La vuelta al día en ochenta mundos, Las armas secretas. Rayuela fue una auténtica revolución en el mundo de la narrativa: organizada en tres partes, Cortázar plantea la posibilidad de leer la novela de dos maneras diferentes: una es leer las partes I y II, prescindiendo de la III; otra es intercalar capítulos de la tercera parte en las dos anteriores. Incluye la literatura como elemento argumental y somete el lenguaje y la organización temporal a una absoluta renovación.
  • G. GARCÍA MÁRQUEZLa hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, El amor en los tiempos del cólera, Del amor y otros demonios, Los funerales de la Mama grande, Cien años de soledad (1967), Crónica de una muerte anunciada, Noticia de un secuestro…
Cien años de soledad: refleja la vida de siete generaciones de la familia Buendía durante cien años; la vida de la familia está indisolublemente ligada a la del pueblo de Macondo, fundado por José Arcadio Buendía; la novela arranca con su fundación y termina con su desaparición, arruinado por el diluvio y arrasado por una ráfaga de viento, después de haber vivido distintas fases de la historia ( de una sociedad comunitaria a la entrada de una compañía bananera norteamericana que supone el influjo capitalista, para acabar en el abandono y la desolación). Las distintas generaciones y personajes reflejan una búsqueda diferente, que acaba siempre fracasando. El realismo mágico ( que no produce asombro en los personajes: ascensión de Remedios, la Bella, que levita y se pierde en el espacio, epidemia de olvido, hilo de sangre que sube hasta las casas) es muy significativo en la obra.
  • M. VARGAS LLOSA. Mezcla el análisis de la realidad, incluso en sus aspectos más crudos, y el afán de experimentación: La ciudad y los perros (en un ambiente cerrado y opresivo – colegio militar en Lima – el autor compendia toda la violencia y corrupción del mundo actual; da al relato una complejo tratamiento técnico), Pantaleón y las Visitadoras (emplea aquí un enfoque humorístico: un oficial del ejército peruano cumple la orden de montar un servicio ambulante de prostitutas para las guarniciones de la selva y la frontera , La tía Julia y el escribidor, Travesuras de la niña mala…
  • MARIO BENEDETTI, ADOLFO BIOY CASARES, AUGUSTO ROA BASTOS, AUGUSTO MONTERROSO…
     A esta nueva narrativa se han ido incorporando autores de una tercera generación (la primera sería la de A. Carpentier, M. A. Asturias; la segunda, la que acabamos de analizar), que siguen conviviendo con los que todavía producen de la segunda: ALFREDO BRYCE ECHENIQUE, ISABEL ALLENDE, LUIS SEPÚLVEDA, LAURA ESQUIVEL…

ANEXO 1

El glíglico es un lenguaje creado por Julio Cortázar y presente en su novela Rayuela, cuyo capítulo 68, que evoca una escena erótica, está completamente escrito en él. Se trata de un lenguaje musical que se interpreta como un juego, además de ser un lenguaje exclusivo, compartido por los enamorados, que los aísla del resto del mundo.
Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

                                                                              Julio Cortázar, Rayuela, capítulo 68



jueves, 22 de noviembre de 2018

NOVELA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA


       Para comprender mejor el desarrollo de la novela desde el fin de la Guerra Civil hasta nuestros días es recomendable la visualización del siguiente documental, donde se recogen datos del panorama político, social y económico durante la dictadura franquista y la transición democrática: 
Resultado de imagen de novela posterior a la guerra civil
      Después de haberlo visto, podéis realizar el siguiente cuestionario. La información que necesitáis para responderlo podéis encontrarla en el tema que habéis fotocopiado. Lo corregiremos en clase la semana próxima. 


NOVELA ESPAÑOLA POSTERIOR A LA GUERRA CIVIL. CUESTIONARIO.

1. Inmediatamente después de la Guerra Civil, ¿qué tres tipos de novela se desarrollan en  España y qué objetivo persiguen

2. Explica en qué consiste el Tremendismo. Cita autores y obras representativas.

3. En los años 50 triunfa el Realismo Social: explica los temas y técnicas que utiliza.

4. ¿Qué autores y tendencias europeas influyen en este tipo de novela?

5. Con la llegada de los años 60, al igual que había sucedido en el teatro, se produce una renovación del género narrativo. ¿Cómo se llama este nuevo tipo de novela? ¿Qué influjos foráneos recibe? ¿Cuáles son las novedades técnicas y temáticas? Cita autores y obras representativos.

6. Mediada la década de los 70, el entusiasmo experimental remite. ¿ Cuáles son los rasgos determinantes de la novela desarrollada desde 1980 hasta hoy?

7. Piensa en La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza: ¿crees que refleja alguno de los datos que has mencionado en el ejercicio 6? Justifica tu respuesta.

8. En la actualidad pervive la herencia de la novela experimental en lo que se refiere al tratamiento del punto de vista en la novela (perspectivismo, por ejemplo). Ejemplifica esta afirmación basándote en la novela citada en el punto anterior.


jueves, 15 de noviembre de 2018

REPASANDO: CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE


CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN SIMPLE
POR LA ACTITUD DEL HABLANTE
POR LA ESTRUCTURA DEL PREDICADO


ENUNCIATIVA (afirmativa / negativa)
Habrá una buena cosecha / No me apetece ese plato


ATRIBUTIVA O COPULATIVA


SER / ESTAR / PARECER + ATRIBUTO

Somos los jefes/ El anillo parece de oro

INTERROGATIVA ( directa / indirecta; total / parcial )
¿Quién llama?/ Quisiera saber quién llama / ¿ Tienes hambre? / ¿ Qué has comido hoy?

















PREDICATIVA
(verbos predicativos y sus complementos)



ACTIVA
(el sujeto realiza la acción)


TRANSITIVA (con CD)
He comido jamón

EXCLAMATIVA
¡ Estoy totalmente perdida!

INTRANSITIVA (sin CD)
Le habló con dulzura

DUBITATIVA
Quizás/ Tal vez lleguen el próximo jueves
REFLEXIVA (el sujeto realiza la acción y ésta recae sobre su dimensión física )
Se peinó con cuidado


EXHORTATIVA O IMPERATIVA

Tenéis que entregar toda la documentación
RECÍPROCA (varios miembros de un sujeto múltiple intercambian la misma acción)
Tus vecinos no se saludan


DESIDERATIVA
Ojalá lleguen a tiempo

PASIVA
(el sujeto recibe la acción )
PERIFRÁSTICA (SER+participio+CAG)
Fui interrogado por el fiscal

REFLEJA ( SE+ verbo en voz activa+sujeto )
Se venden coches en buen estado



IMPERSONAL
( carece de sujeto )
CON SE ( Se vive bien aquí / Se avisó a todos los vecinos )

OTRAS CONSTRUCCIONES: 
- CONSTRUCCIONES GRAMATICALIZADAS (VERB. EN 3º PERS. SING) :
- Aún es/parece otoño.
- Hace mucho frío.
- Hay varios problemas.
- Basta/sobra con dos palabras. 
- VERBOS DEFECTIVOS  UNIPERSONALES: Lloverá en toda la Península

La sensación de impersonalidad se consigue también con la 3º persona del plural, la 1ª de singular o el uso del pronombre indefinido UNO/UNA: 
Llaman a la puerta. 
- Podemos pensar que España progresa. 

- Uno cree que ha ganado y se equivoca.