Cuando abordéis la lectura de esta novela de Gabriel García Márquez, debéis centrar vuestra atención en los siguientes aspectos:
- Es preciso que sepáis presentar una síntesis del argumento de la novela (no debe exceder las seis líneas), pues deberéis utilizarla en la introducción del análisis del texto que aparecerá en el examen.
- La defensa del honor en una sociedad conservadora, la violencia como forma incuestionable e actuación y la fatalidad son temas fundamentales. Debéis justificar su presencia con hechos precisos relatados en Crónica…
- La presencia del REALISMO MÁGICO en esta novela: busca ejemplos de hechos que excedan los límites de lo racional, de lo lógico. Pueden ser situaciones o comportamientos inexplicables, hechos hiperbólicos, rasgos o costumbres inexplicables racionalmente…
- Estructura externa ( partes/capítulos en que el autor organiza el discurso narrativo y qué hechos se relatan en cada una ) e interna ( organización de los hechos en la novela, debes explicar si hay linealidad, circularidad, analepsis, prolepsis… )
- Espacio y tiempo (externo -época y duración- e interno – organización-)
- En Crónica hay MULTIPERSPECTIVISMO: concreta quién nos cuenta la acción y de qué modo lo hace. ¿Quién o quiénes le proporcionan la información?
- Caracteriza los personajes principales. A continuación, indica quiénes son estos personajes secundarios y asócialos a algún hecho relevante en el desarrollo argumental:
Plácida Linero, Pura Vicario, el viudo de Xius, Victoria Guzmán, el coronel Aponte, Cristo Bedoya.
A través del siguiente enlace, podéis acceder al estudio detallado de Crónica... de G. García Márquez:
ANÁLISIS DE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
En esta entrada, a continuación, incluyo también una guía de estudio de la última parte del tema de narrativa hispanoamericana (tercera etapa: Boom de la narrativa, en los años 60 y siguientes).
e
(3ª ETAPA: muy importante. Es fundamental que sepáis ubicar cronológicamente y explicar lo que es el Boom: para ello debéis hacer alusión a la proliferación de autores y obras de calidad (con nombres y títulos) y a su coincidencia cronológica con los intereses comerciales del mundo editorial. Tenéis también que explicar su enlace con temas y formas de la promoción anterior pero informando de las novedades que introducen. Finalmente, ya sabéis que tendréis que profundizar en uno de los tres autores del título del tema; con todo, hay que citar los demás y señalar los de nuevas generaciones) Desde el inicio de los años 60 empiezan a salir al mercado editorial muchas novelas: de autores ya conocidos y de otros que inician ahora su andadura. Se publican novelas tan importantes como: La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa, La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes, Rayuela, de Julio Cortázar, El siglo de las luces, de Alejo Carpentier, Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez...
La aparición de un gran número de narradores que publican novelas de indiscutible calidad narrativa coincide en el tiempo con el interés de editoriales españolas, como Seix Barral, por dar a conocer en España estas publicaciones: se lanzan ediciones con estos títulos, se publican monográficos en revistas y se preparan adaptaciones cinematográficas... Y los lectores comenzaron a sentir interés por la narrativa hispanoamericana y a comprar este tipo de literatura: así se consolida el BOOM DE LA NOVELA HISPANOAMERICANA, un auténtico fenómeno literario-comercial donde concurrieron excelentes novelistas con el éxito de la campaña comercial que los promocionó en España y en Europa.
Temática y formalmente, los autores del Boom siguen la línea renovadora de sus antecesores (Borges, Rulfo...), llevándola muchas veces hasta límites realmente sorprendentes.
En lo que se refiere a los temas, sigue el gusto por los ambientes urbanos, aunque ahora aparecerá también con frecuencia el MUNDO RURAL, lleno de elementos propios del Realismo Mágico, que es un ELEMENTO TEMÁTICO IMPORTANTÍSIMO COMO RASGO DE LA NUEVA NARRATIVA LATINOAMERICANA. Aparecen tres nuevos temas importantes: el humor, la mujer y la visión pesimista de la existencia.
Formalmente se busca sorprender al lector con las novedades técnicas y lingüísticas. Son de uso común en las novelas del Boom, las COMPLICACIONES TEMPORALES, tales como: analepsis, prolepsis, uso del contrapunto, es decir, todo aquello que implique ruptura con la exposición de los acontecimientos en su orden lógico. En lo que se refiere al PUNTO DE VISTA NARRATIVO, es habitual el uso del multiperspectivismo, que consiste en emplear diferentes puntos de vista para contar la historia; como es frecuente que aparezca el subconsciente de los personajes, a veces el autor maneja el monólogo interior o la segunda persona narrativa, que refleja el diálogo de alguien con su conciencia o su mundo interior. Finalmente, la EXPRESIÓN LINGÜÍSTICA se vuelve tremendamente original al mezclarse con frecuencia en los relatos los NIVELES CULTO, COLOQUIAL Y VULGAR. El ansia de innovar y de sorprender al lector lleva a algunos autores, como J. Cortázar, a crear idiomas artificiales, como es el caso del GÍGLICO, en su novela Rayuela.
Entre el elenco de autores salidos del Boom (Carlos Fuentes, Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares, Augusto Monterroso...), destacan tres de manera significativa. A continuación veremos lo más destacado de su labor narrativa.
JULIO CORTÁZAR es uno de los grandes renovadores de la novela hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX, con títulos como: Rayuela, La vuelta al día en ochenta mundos, Las armas secretas... Rayuela fue una auténtica revolución en el mundo de la narrativa, porque ante las tres partes de las que consta, Cortázar ofrece esta sorprendente posibilidad: se puede leer la novela teniendo en cuenta solo la primera y segunda parte, prescindiendo de la tercera; otra opción es leer la novela intercalando capítulos de la tercera parte en la lectura de la primera y segunda. A esto hay que sumar su absoluta renovación del lenguaje, al crear un nuevo "idioma": el gíglico.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ (Premio Nobel de Literatura en 1982) es uno de los autores más reconocidos de la literatura hispanoamericana del último siglo, con novelas tan conocidas como El amor en los tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba , Los funerales de la Mama grande, Crónica de una muerte anunciada, Noticia de un secuestro, Cien años de soledad...
La maestría en el uso del lenguaje y el uso del realismo mágico son constantes que definen su obra. Merece especial atención Cien años de soledad, publicada en el año 1967: cuenta la vida de varias generaciones de la familia Buendía durante un total de 100 años. La novela arranca con la fundación del pueblo de Macondo por José Arcadio Buendía y acaba con su desaparición, arruinado por un diluvio y arrasado por una ráfaga de viento. El relato presenta distintas fases de la historia de Macondo, desde la sociedad comunitaria de los primeros capítulos hasta la entrada del influjo capitalista de la mano de una compañía bananera norteamericana, acabando con la destrucción final. Hay numerosos personajes y hechos relacionados con el Realismo Mágico , que impregna la vida rural ( por ejemplo, el pueblo sufre una epidemia de olvido, un personaje femenino asciende, levitando, hasta el cielo, donde se pierde...).
MARIO VARGAS LLOSA presenta en sus novelas el interés por analizar con detalle la realidad, reflejando muchas veces sus aspectos más crudos o desagradables, al tiempo que busca continuamente la experimentación técnica. Así, en La ciudad y los perros muestra un ambiente opresivo, cerrado (la acción transcurre en un colegio militar de Lima) lleno de violencia y corrupción. En otras novelas saca a la luz un enfoque humorístico, como sucede en Pantaleón y las visitadoras, relato en el que un oficial del ejército peruano monta un servicio ambulante de prostitutas para satisfacer los deseos de los soldados que están en la selva y en la frontera. Entre sus muchas novelas, citaremos finalmente Travesuras de la niña mala, donde a través de una sorprendente historia llena de amor y erotismo el autor pasa revista a importantes hechos históricos y sociales europeos e hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX.
A la nueva narrativa hispanoamericana se han ido incorporando nuevos nombres con un rotundo éxito editorial, como Luis Sepúlveda, Isabel Allende, Laura Esquivel, Antonio Skarmeta, Eduardo Galeano, Zoe Valdés...
Aquí os dejo un vídeo que puede complementar vuestros conocimientos sobre la narrativa hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX:
VISIÓN GENERAL DEL BOOM: https://www.youtube.com/watch?v=h_oOeCqofyA&t=2s