martes, 26 de abril de 2022

UNA PEQUEÑA EXPLICACIÓN SOBRE LOS POEMAS DE POSGUERRA

 Un poema de Carlos Edmundo de Ory, uno de los representantes del Postismo: Si canto soy un cantueso

- Si abrís este enlace, escucharéis una pequeña exposición hecha por mí sobre rasgos de los poemas de las entradas anteriores (poesía de posguerra):         rasgos de cada poema 

lunes, 18 de abril de 2022

POESÍA DE POSGUERRA: POESÍA SOCIAL Y POESÍA DE LA EXPERIENCIA (III)


PIDO LA PAZ Y LA PALABRA

Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.

Blas de Otero

       Blas de Otero rechaza en esta nueva etapa la poesía puramente lírica y llena de artificios, y aboga por una poesía social que pide justicia. Defiende la paz y la palabra, frente a la violencia, la opresió y la censura. Destacan el coloquialismo y el prosaísmo para comunicar la urgencia del mensaje. El lenguaje es depurado y los versos, cortos, con encabalgamientos que destacan términos como “paz”. El poeta casi no emplea figuras retóricas: no interesa el artificio sino la comunicación directa con el lector, la poesía es un instrumento para llegar a la sociedad y cambiarla.



NO VOLVERÉ A SER JOVEN
Que la vida iba en serio
uno lo empieza a comprender más tarde
-como todos los jóvenes, yo vine
a llevarme la vida por delante.

Dejar huella quería
y marcharme entre aplausos
-envejecer, morir, era tan sólo
las dimensiones del teatro.

Pero ha pasado el tiempo
y la verdad desagradable asoma:
envejecer, morir,
es el único argumento de la obra.

Jaime Gil de Biedma, en POEMAS PÓSTUMOS

https://youtu.be/EGN-cVssLbc (enlace para escuchar el poema)

Jaime Gil de Biedma es un poeta de la corriente conocida como Poesía de la experiencia: la conforman autores que comparten con la poesía existencial su incomodidad con la vida, pero han depurado el tono patético; con los poetas sociales comparten también el descontento con el momento que viven, pero su postura poética se define como UNA MIRADA HACIA DENTRO, HACIA SU PERSONA Y SUS EXPERIENCIAS, TEÑIDA MUCHAS VECES DE UN TONO MELANCÓLICO E INCLUSO TEÑIDO DE IRONÍA.
En este poema se perciben los rasgos característicos de esta etapa poética:
- TEMA: visión pesimista de la vida, como camino hacia la vejez y la muerte en el que se van destruyendo las ilusiones.
El yo lírico pasa revista a su trayectoria vital, evocando una juventud llena de proyectos que ha quedado atrás: el paso del tiempo nos desengaña sobre la verdadera meta de la vida, la muerte.
Formalmente aparece ese TONO APARENTEMENTE COLOQUIAL propio de los autores de esta generación (léxico común y figuras retóricas sencillas (metáfora de la vida como teatro) y la organización métrica que rehúye los modelos tradicionales (versos polimétricos con rima asonante en los pares en cada grupo estrófico).

POESÍA DE POSGUERRA (II)

POESÍA EXISTENCIAL

HOMBRE
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, 1
al borde del abismo, estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte 5
despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo
oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando
solo. Arañando sombras para verte.
Alzo la mano, y tú me la cercenas.
Abro los ojos: me los sajas vivos. 10
Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas.
Esto es ser hombre: horror a manos llenas.
Ser –y no ser– eternos, fugitivos.
¡Ángel con grandes alas de cadenas!
Blas de Otero, de Ángel fieramente humano (1950)




     Blas de Otero se adhiere inicialmente a la línea de poesía existencial / desarraigada que se desarrolla a lo largo de los años 40. Esta línea fue cultivada por aquellos autores que buscan en la poesía el desahogo del sentimiento de angustia vital que provoca en ellos la trágica posguerra.
Este poema es una muestra de esta línea de producción:

- TEMA: visión angustiada de la existencia. El poeta implora la ayuda de Dios, que no está, para aliviar la experiencia de vivir (“ser”) lleno de dolor y soledad.

    El uso del gerundio (“luchando”, “estoy hablando”, “arañando”) confiere duración a ese sufrimiento que es vivir cada día. La presencia de interjecciones (“oh” ), el paralelismo del primer terceto y la exclamación final subrayan el tono de desesperación del yo lírico.

    Finalmente, las metáforas del terceto final refuerzan la terrible visión que el poeta ofrece de la vida:
- Ser hombre (es) horror a manos llenas.
- (ser /soy un) ángel con grandes alas de cadenas, en clara alusión a la falta de libertad.
INSOMNIO

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas).
A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro,
y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna.
Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla.
Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma,
por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid,
por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo.
Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre?
¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches?


Dámaso Alonso, Hijos de la ira (1944)

(Pinchando aquí puedes ver la disposición tipográfica original del poema, que recuerda el formato de un ataúd: http://lenguasanchi.blogspot.com/2017/04/comentario-del-poema-insomnio-hijos-de.html


    Blas de Otero en el poema anterior recurría al formato tradicional del soneto; Blas de Otero utiliza, sin embargo, el verso libre en INSOMNIO, rasgo formal heredado de las vanguardias.
La guerra civil dejó una profunda huella en este autor de la Generación del 27 y de la dura experiencia de vivir en la España de los años 40 nacen poemas como este:

- TEMA: la vida como una experiencia dolorosa. El yo lírico contextualiza esa visión de la existencia en el Madrid de la posguerra, poblado de cadáveres (gente sin libertad ni ilusión); el insomnio le hace pensar en la soledad del ser humano, a quien Dios no eschucha ni ayuda.

  El ritmo se consigue con la repetición de elementos importantes temáticamente (“Y paso largas horas…”: paralelismo que refuerza la idea de monotonía existencial y de duración del sufrimiento / “por qué…: refuerza la desorientación existencial del poeta, que no entiende por qué Dios permite lo que está sucediendo); el léxico contribuye también a crear una atmósfera desagradable: “cadáveres”, “nicho”, repetición del lexema “pudr-”.

Las metáforas puras (solo aparece el término imaginario, que sustituye al real) relacionadas con la muerte y la putrefacción son un recurso relevante en el poema, ya que buscan contagiar al lector la visión desagradable de la vida: “un millón de cadáveres” (en lugar de “un millón de personas”, “este nicho” (este cuerpo, que vive en este lugar), “me pudro” (vivo de manera infeliz, angustiada…

ALGUNAS MUESTRAS DE LA POESÍA DE POSGUERRA (I)


MIGUEL HERNÁNDEZ: POETA-PUENTE entre la poesía del 27 y la poesía de posguerra. 


UN SONETO DE LA POESÍA ANTERIOR A LA GUERRA



¿No cesará este rayo que me habita
el corazón de exasperadas fieras
y de fraguas coléricas y herreras
donde el metal más fresco se marchita?


¿No cesará esta terca estalactita
de cultivar sus duras cabelleras
como espadas y rígidas hogueras
hacia mi corazón que muge y grita?


Este rayo ni cesa ni se agota:
de mí mismo tomó su procedencia
y ejercita en mí mismo sus furores.


Esta obstinada piedra de mí brota
y sobre mí dirige la insistencia
de sus lluviosos rayos destructores.


Miguel Hernández
(El rayo que no cesa, 1936


Tanto en Perito en lunas (1933) como en El rayo que no cesa (1936) M. Hernández exhibe su gran talento poético mezclando elementos clásicos (formato del soneto, temática del sufrimiento amoroso) con otros de raíz vanguardista (en la línea de los autores del 27, maneja SÍMBOLOS, METÁFORAS Y PERSONIFICACIONES sorprendentes).
ELEMENTOS DESTACADOS DEL SONETO:
- TEMÁTICA: el sufrimiento amoroso. El amor al que está condenado el poeta le produce un sufrimiento feroz.
- FORMATO MÉTRICO: soneto clásicos
- ELABORACIÓN RETÓRICA:
* Empleo de METÁFORAS puras que se refieren al dolor que le produce la situación sentimental; se vale para construirlas de elementos puntiagudos, que pueden dañar (“rayo” repetido varias veces, “estalactita”, “espadas”,“piedra”); también emplea la referencia
 a lo violento (“exasperadas fieras”, “fraguas violentas”), para subrayar lo que sufre sentimentalmente. La violencia del sentimiento se observa también en los verbos (“muge y grita”).
* La presencia de interrogaciones retóricas (cuartetos) y la repetición del pronombre “mí” subraya el carácter lírico y sentimental del poema.

EL GIRO HACIA LA POESÍA CON IMPLICACIONES SOCIALES: 

En este enlace podéis leer la poesía VIENTO DE PUEBLO y su comentario.

http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2017/04/vientos-del-pueblo-me-llevan-de-miguel.html



LA POESÍA ESPAÑOLA DURANTE LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL: MIGUEL HERNÁNDEZ, BLAS DE OTERO, GIL DE BIEDMA Y GLORIA FUERTES

     
Resultado de imagen de poesía     
 Aquí os dejamos  una presentación sobre el último tema de poesía, referido a las líneas de producción poética posteriores a la guerra civil. La información que se recoge aquí os servirá como guía para estudiar el tema que lleva ese título. Los textos que aparecen al final ilustran temática y formalmente cada una de las tendencias explicadas. Esperamos que este recurso os resulte de utilidad: 




jueves, 7 de abril de 2022

CUESTIONES DE LENGUA: PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN DE FINALES DE ABRIL

 


    Aquí os dejo más de una veintena de ejercicios de Lengua para preparar el examen que haremos en los últimos días de abril: muchos de ellos están extraídos de pruebas ABAU de los últimos años. Debéis enviármelos en formato editable antes de que comiencen nuevamente las clases a lenguacurtis@iesdecurtis.gal, para que yo pueda corregir individualmente los de cada uno y así poder detectar aquello que más debéis reforzar. Si no podéis hacer todos, enviadme los que podáis. 

EJERCICIOS LENGUA CASTELLANA. REPASO ABAU



domingo, 3 de abril de 2022

LA FUNDACIÓN: VÍDEOS EXPOSITIVOS SOBRE DIFERENTES ASPECTOS DE LA OBRA.

         A través de estos enlaces podréis acceder a la explicación de los aspectos teóricos más relevantes de La Fundación, de A. Buero Vallejo. 


VÍDEO 1  (cuestiones ABAU, introducción, argumento y temas en La Fundación): 

https://drive.google.com/file/d/12T7SuiqfLcnB9hOQ6eRJ0e2pwS0S8s_u/view?usp=sharing

VÍDEO 2  (análisis de personajes, técnica teatral -espacio y tiempo- y recursos dramáticos (efectos de inmersión, acotaciones y estructura de la acción):  

https://drive.google.com/file/d/12R4NZXfE0CHtIDgeWaJu7lZ8txw4ZdqO/view?usp=sharing


A continuación, os dejo otro modelo más de introducción (en el tema tenéis uno más breve, podéis combinarlos o elegir el que mejor os parezca) para responder la pregunta de La Fundación. A continuación aparece un modelo de cuestión, extraído de un examen de ABAU. Intentad resolverla. 

La Fundacíón, de Antonio Buero Vallejo, fue estrenada en 1974, al final de la dictadura franquista. Esta obra, perteneciente a la tercera etapa de la evolución teatral del autor y muestra de la renovación técnica dentro del género dramático español, pone ante los ojos del espectador una dura reflexión sobre la condición humana: la vida es una sucesión de limitaciones, de prisiones que el hombre debe dejar atrás a través de la acción, no hay salida si no se actúa, si no hay esperanza de modificar, de cambiar lo que está mal. Esta idea llega al espectador a través de la situación de cinco hombres encerrados en una prisión debido a sus ideas contrarias a las de quienes gobiernan (huella biográfica del autor) ; uno de ellos diseñará un plan de huida, otros perderán su vida antes del final y solo dos salen del calabozo, pero con un destino incierto. Buero busca la empatía del espectador con los personajes, fundamentalmente con uno de ellos, Tomás, y para ello se valdrá de la novedad técnica de los efectos de inmersión, que permiten ver  a través de los ojos de un personaje. A este recurso novedoso se suman otros como la división en partes y cuadros, el inicio in media res... que vienen a confirmar el carácter innovador de una obra en la que se equilibran el afán de denunciar la falta de libertades y el ansia de abrir nuevos horizontes en las técnicas teatrales.




MODELO DE PREGUNTA (ABAU) 

Explica el argumento y los temas fundamentales de La Fundación. Apóyate, para Resultado de imagen de la fundacionello, en el fragmento (2.0 puntos):  

ENCARGADO. —¿Por qué se lo callaron? (Silencio. En el rostro del ENCARGADO se dibuja una maligna sonrisa.) Querían aprovechar su ración, ¿eh? (Silencio. Se dirige a la puerta.) ¡Sacad de aquí esta carroña! (Los CAMAREROS, vestidos ahora con blancas batas de enfermeros, aparecen con una camilla que depositan ante la puerta. Sin disimular su repugnancia entran, toman el rígido cuerpo que yace en el lecho, lo sacan al corredor, lo tienden sobre la camilla y se lo llevan.) Sus efectos personales. (Al AYUDANTE.) Y usted, recoja el petate.