jueves, 26 de septiembre de 2019

EJERCICIOS 1


1. Concreta los valores de SE en las oraciones siguientes: 

- Cuando se lo diga, no se creerá que lo he hecho yo. 
- Hace miles de años se hacía fuego recurriendo a las piedras. 
- Enamórese de alguien más joven que usted. 
- Estamos estudiando la posibilidad de que los jefes de sección se intercambien funciones. 
- Se han incumplido las normas básicas de comportamiento. 
- Cuando se reprochen algo en público, modérense y háganlo con educación. 
- Se premió de manera objetiva a los mejores participantes. 
- Siempre se avisa a tiempo, señor. 
- Conviene hacerse una revisión médica de vez en cuando. 
- No se preocupe: nunca se lo tendrán en cuenta. 
- ¡Qué bien se vivía en aquellos tiempos! 


2. Precisa el valor gramatical (tipo de palabra y función sintáctica) de los términos en negrita:

- ¿Qué estáis haciendo sentados en el sofá donde apareció el cadáver?
- Iremos siempre al lugar que vosotros nos indiquéis. 
- Cuando tengas un trabajo estable, entenderás que la responsabilidad es algo muy importante. 
- Necesitan que alguien les explica la manera como deben hacerlo. 
- No entiendo cómo te atreves a hablarle de esa manera cuando te pregunta algo. 
-¿Dónde viven ahora los que han huido de Siria?
- Te puede engañar quien menos te esperas. 
- ¿ De quién me estás hablando ahora? 
- No acabo de entender por qué han modificado la ley de libre transacción. 
- Siempre ha actuado como le enseñaron en su casa. 
- En el folleto os explica  cuándo comienzan todas las actividades. 
- ¡Me emociono al recordar la época cuando todavía estábamos en la universidad! 
- Los que hayan decidido no participar, no tienen derecho a voto. 
- La pieza musical fue interpretada con los instrumentos que heredaron de la fundación. 
- La pieza musical fue interpretada por los que se formaron en ese conservatorio. 
- ¿Qué pieza musical han interpretado en primer lugar?
- ¿ Qué hacen aquí hoy todos esos músicos? 
- Tendrás que explicarme para qué han venido los miembros de la orquesta. 
- Vamos a repasar en clase cómo se resuelven las ecuaciones de segundo grado. 
- Quien haya regularizado ya la documentación podrá acceder a un puesto laboral cuando quiera. 
- Ahora viven donde pueden porque fueron desahuciados por los que les habían hecho ese préstamo.


miércoles, 25 de septiembre de 2019

COMENTARIO CRÍTICO SOBRE EL BREXIT Y SUS CONSECUENCIAS (mayo/ 2017)

       
   Aquí os dejamos un comentario crítico realizado dos cursos atrás por un alumno de 2º Bac de nuestro IES. En él revisa la situación de los británicos ante el Brexit y se posiciona sobre la posición que adoptaron.  Localiza la tesis que maneja y los argumentos elegidos; indica de qué tipo son estos últimos. Concreta, también, la estructura que presenta el texto. 

    Por primera vez en la Historia, un país integrante de la Unión Europea, propone su separación de esta. Fue el pueblo británico el que tomó esa decisión con sus votos. Como consecuencia, se prevén problemas territoriales internos, ya que Escocia, Irlanda del Norte, Gibraltar y mucha más población británica está en contra del Brexit. También existe preocupación por lo que pasará con los británicos que viven en Europa y con los europeos que habitan allí. Otro tema importante es también la economía, que se resentirá pues todo apunta a que la nueva situación lleva consigo pérdidas.


    ¿Qué consecuencias puede desencadenar el brexit? Entre otras, podría Escocia pedir un referéndum de independencia, porque no considera la salida de la UE favorable a sus intereses. Otro dato importante, como ya ha sucedido, es el desplome de la libra a mínimos históricos. En lo que se refiere a la economía, podría ser muy grave que empresas internacionales decidiesen buscar otros países donde establecerse, debido a la suspensión, por ejemplo, de la libre circulación de mercancías. Por no mencionar la disputa de España y Reino Unido entorno a Gibraltar. 

       
      Reino Unido lleva muchos años mostrando actitudes muy conservadoras y muchos de los derechos conseguidos al pertenecer a la UE se perderían con esta separación. Según un informe publicado en mayo del año 2016 por el Congreso de Sindicatos británicos, antes de que el Reino Unido entrase en la UE la ley británica no aseguraba las vacaciones pagadas a los trabajadores en régimen de media jornada. Al adherirse, en 1973, las mujeres británicas despedidas por estar embarazadas pudieron recurrir a la justicia inmediatamente, sin tener que esperar dos años, tal como dictaban las antiguas leyes. 


       Para concluir, habría que insistir, en primer lugar, en el  hecho de que la Unión Europea funciona como un mercado único para la libre circulación de personas y bienes entre los estados miembros. Además, los productos viajan sin aranceles en estos países, con lo cual el no pertenecer a ella puede cerrar puertas. En segundo lugar, no hay que dejar escapar que, probablemente,  la mayoría de los británicos no se informaron lo suficiente durante la campaña previa al referéndum: se dejaron influir por el sensacionalismo y la equivocada idea de "patriotismo" que defensores de la salida del grupo de los veintiocho difundieron con sus charlas. Entre ellos, Nigel Farage o Boris Johnson utilizaron como argumentos que Reino Unido tenía que pagar una cantidad exagerada de dinero a la UE, que después podrían aprobar sus propias leyes o que vivirían mejor... Lo que está claro, y es demostrable, es que en los días posteriores a la votación en Google el término "UE" fue uno de los más buscados por la población británica. Una vez más,  hubo un error. La información hay que buscarla antes, para poder argumentar nuestras propias decisiones... Hay que buscarla antes de que sea demasiado tarde...

                                                                                       

lunes, 23 de septiembre de 2019

COMENTARIO CRÍTICO. RECOMENDACIONES

        He aquí una serie de recomendaciones fundamentales para redactar un comentario crítico de cierta calidad y corrección: 

a) Leed con atención el texto que se os ofrece como punto de partida. 

b) Subrayad en él las ideas fundamentales. Debéis preguntaros cuál es la tesis que defiende el emisor y en qué argumentos la apoya. 

c) Comenzad con un pequeño resumen del texto en el que empleéis un estilo expresivo propio: rehuid la copia literal de enunciados. 
En ese resumen, debéis abordar directamente el tema: no es aconsejable utilizar expresiones del tipo "En este texto la autora presenta / explica / critica  la injusticia de las desigualdades sociales", que debéis sustituir por otras como  "Las desigualdades sociales son injustas en nuestro mundo..."

d) Adoptad una posición crítica respecto a las ideas que habéis recogido: mostrad vuestro acuerdo o desacuerdo, apoyándolo en nuevos argumentos. Nunca debéis repetir los del texto inicial. Es fundamental aportar una visión, coincidente o no con la del autor,  que se apoye en nuevas ideas. 
Rehuid las expresiones del tipo "En mi opinión", "Desde mi punto de vista"...

e) Los argumentos de autoridad tienen un peso importante en la argumentación. 

f) Es fundamental evitar la repetición de términos relacionados con el tema: manejad pronombres, sinónimos, hiperónimos e incluso frases explicativas que los sustituyan. 

g) No descuidéis la puntuación: cada idea debe desarrollarse en un párrafo, separado del siguiente por punto y aparte. Dentro de cada párrafo, a su vez, se usarán los puntos y seguido, punto y coma, dos puntos...

h) Después de puntos suspensivos debéis emplear la letra mayúscula, lo mismo que si reproducís una cita o refrán después de dos puntos, aunque la coloquéis a continuación, en la misma línea. 

i) Evitad el uso de la 2ª persona (excesivamente coloquial): El problema es que si no eres consciente del peligro de beber antes de conducir...
Debéis sustituir por: El problema es que si no se es consciente / El problema es que si no somos conscientes...

j) No empleéis el término "cosa", excesivamente inconcreto desde el punto de vista semántico: 
Todos podemos hacer cosas distintas /  Todos podemos realizar actividades diferentes...

k) Emplead CONECTORES TEXTUALES para relacionar y estructurar de manera clara y correcta las ideas sobre las que asentáis la redacción de vuestro comentario. En este enlace, podéis encontrar una lista exhaustiva de conectores: su conocimiento y uso mejorará la calidad de vuestros textos.

                             www.psicologiauv.com/palfa/Arch/Conectores_textuales.pdf

k) Es aconsejable acabar con un último párrafo conclusivo, que recoja nuestra tesis y proponga soluciones para el problema tratado, si el enfoque dado lo permite. 

martes, 17 de septiembre de 2019

MODELOS DE EXAMEN

Resultado de imagen de mafalda pensando
     

  A través del siguiente enlace, podéis consultar dos ejemplos de examen elaborados de acuerdo con la estructura descrita en la entrada anterior.


lunes, 16 de septiembre de 2019

CURSO 2019/20: ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ll)




LECTURAS OBLIGATORIAS

Las obras literarias de lectura obligatoria son: La Fundación, Crónica de una muerte anunciada, Romancero gitano y El lector de Julio Verne. 

ESTRUCTURA DEL EXAMEN

Habrá dos opciones para escoger, con 6 cuestiones cada una. La estructura será, en síntesis, la siguiente: 

1ª parte (1 punto)

    - Resumen o esquema de un texto

2ª parte (2 puntos)

    - Comentario crítico del contenido de un texto.

3ª parte (3 puntos), integrada por dos preguntas (1.5 puntos cada una) de Lengua

     - Una de ellas se basará en la detección y explicación de estructuras, formas, etc. en el texto
     - la otra, en la creación o producción de estructuras o breves textos

4ª parte (4 puntos), con dos preguntas (2 puntos cada una) de literatura, ambas apoyadas en breves textos 
    - Una pregunta hará referencia a una de las obras leídas en el curso
    - la otra se referirá a un tema de historia de la literatura


ORIENTACIONES SOBRE EL EXAMEN Y CONTENIDOS DE LAS PREGUNTAS

    El texto en el que se basarán las tres primeras partes del examen responderá, como en los últimos cursos, al tipo de texto periodístico de opinión.

1ª parte

     El propósito es que el alumnado demuestre su capacidad de síntesis, produciendo un nuevo texto que reduzca la información contenida en el fragmento sin afectar al contenido global (resumen), o bien, si lo prefiere, que demuestre su capacidad de análisis extrayendo y jerarquizando las ideas principales (esquema).
    A través de la lectura del resumen o del esquema, alguien que no leyera el texto debería poder saber de qué trata y cuáles son las ideas principales.

     El resumen no debe contener valoraciones, opiniones o ideas propias que no procedan del texto. Se aplicarán además penalizaciones por no ajustarse a las condiciones básicas de un resumen:
- por no plasmar con expresión propia las ideas del texto se descontará hasta la mitad de la puntuación (no es aceptable copiar literalmente fragmentos o párrafos del texto);
- cuando la extensión resulte impropia de un resumen se podrá descontar también hasta medio punto.

   El esquema deberá ordenar las ideas y jerarquizarlas, incluyendo las principales y las secundarias.  Se emplearán esquemas nominales, no oracionales para cada uno de los epígrafes. Se aplicarán  también penalizaciones por no ajustarse a las condiciones básicas de un esquema:

- por no concretar adecuadamente las ideas se podrá descontar hasta medio punto;
- Podrá aplicarse idéntica penalización por no relacionarlas adecuadamente.


2ª parte

    El objetivo de esta parte es comprobar si el alumnado comprende el contenido del texto, si es capaz de expresar la confrontación de sus propias ideas con las defendidas en el texto y si sabe extraer conclusiones razonadas de esta confrontación. En consecuencia, una paráfrasis coherente del texto podrá calificarse con un máximo de 0,75 puntos; si se argumenta  razonadamente el acuerdo o desacuerdo con las ideas sostenidas en el texto y si el alumnado es capaz de extrapolar su contenido a otros ámbitos de la realidad, podrá recibir la puntuación máxima (2 puntos).     A continuación, se ofrecen una serie de observaciones útiles para la elaboración de un comentario crítico correcto:

1. Deberás tratar de convencer con argumentos y  contraargumentos. 
2. Deberás organizar tu texto debidamente; puedes estructurarlo en partes (sin indicarlas) como, por ejemplo, tesis, cuerpo argumentativo y conclusión. 
3. Deberás manejar los recursos lingüísticos adecuados para los discursos expositivo- argumentativos: verbos de pensamiento, de duda, adverbios y conectores que faciliten la exposición de argumentos, fórmulas que impliquen al receptor, etc. 
4. Se valorará la corrección y la adecuación del lenguaje, prefiriendo siempre la sencillez a los tópicos y a las fórmulas de relleno.
5. Deberías detectar al inicio, con la lectura del texto, los criterios en los que se basa el autor para defender lo que dice.
6. Es aconsejable añadir ejemplos que ilustren tus argumentos o  contraargumentos y deberías ser capaz de llegar a conclusiones, aunque sean provisionales.
7. No se trata de realizar un análisis formal del texto, aunque podrás referirte la algún rasgo formal si estimas que contribuye a reforzar tu argumentación.
8. Se penalizará el hecho de repetir literalemente fragmentos o ideas del texto, de introducir  obviedades o de emplear frases huecas o insustanciales. Tampoco se admitirá el uso del registro coloquial ni los errores de expresión (ortográficos, morfosintácticos o léxicos).  
9. No se recomienda repetir datos externos que figuran en el propio texto (“el texto fue escrito por talautora o autor  y publicado en tal fecha en tal periódico…”).

3ª parte

Constará de dos cuestiones referidas al conocimiento de la Lengua. En una de ellas se pedirá identificación y explicación de fenómenos ortográficos, morfológicos, sintácticos (categorías, funciones y relaciones...); en la otra, se exigirá el uso o redacción de pequeñas estructuras guiadas. 

Las preguntas estarán relacionadas con los siguientes contenidos:

1) Conocimiento de las posibilidades de creación de palabras y enriquecimiento del léxico mediante la composición, derivación, parasíntesis y acronimia.
2) Identificación y uso de las diferentes clases de palabras.
3) Identificación y empleo acomodado de las diferentes formas verbales y de las diferentes formas de perífrasis verbales. 
4) Identificación y empleo de las diferentes clases de sintagmas o frases, de sus constituyentes y  de las diferentes funciones que puedan ejercer en las cláusulas u oraciones. 
5) Identificación y uso de las diferentes funciones primarias de cláusula u oración (sujeto, predicado, diferentes complementos del predicado...)
6) Identificación y uso de las diferentes relaciones existentes entre estructuras  sintácticas (coordinación, subordinación y sus tipos...)
7) Conocimiento de las diferentes relaciones léxico- semánticas de las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, campo léxico y campo  semántico, mediante la identificación en un texto o el empleo de sinónimos, antónimos, etc.)
8) Detección de errores o de estruturas agramaticales en pequenos textos facilitados. Por ejemplo:
Reescriba las siguientes frases, explicando los cambios, de manera que no quede en ellas ninguna incorrección (1,5 puntos) 
 a) Hubieron algunos problemas porque llegaron demasiado tarde. 
 b) Me he enterado que mañana no tendréis tanto tiempo para prepararos. 
 c) Sabiais perfectamente que no querían llegar a un acuerdo con quienes les habían traicionado.
 d) El problema se reprodució una y otra vez hasta que llegastes tu. 

Se insiste en lo siguiente:

1) NO se pedirá un análisis  sintáctico  formal.
2) NO se pedirá análisis  morfológico de palabras, pero podrá pedirse la identificación de elementos. 3) Se podrá preguntar por algunos de los elementos que contribuyen a dotar de cohesión y coherencia a un texto, como antecedentes de relativos, referentes textuales de pronombres, valores anafóricos y catafóricos de algún elemento, etc; pero no se pedirá un análisis de los mecanismos decohesión de un texto determinado (aunque se valorará su uso en el comentario de texto).
4. Las preguntas NO serán teóricas; no se tratará de reproducir teoría  gramatical o rasgos de las variedades aprendidos de manera memorística, sino, como venimos diciendo, de identificar o emplear unidades lingüísticas.

4ª parte

    Esta parte constará de dos preguntas; una hará referencia a una de las obras leídas en el curso y a otra a la historia de la literatura.

    En la cuestión 5, con el apoyo de un pequeño fragmento (que estará identificado), las preguntas versarán sobre características, temas, personajes, etc., de alguna de las 4 obras.

Preguntas tipo sobre Romancero gitano:

1. Temas.
2. Estructura externa e interna.
3. Componentes simbólicos y míticos.
4. Rasgos formales: entre tradición e innovación.

Preguntas tipo referidas a  El lector de Julio  Verne

 1. Temas de la novela.
 2. Análisis de personajes. 
 3. Tiempo y espacio. 
 4. Estructura y punto de vista narrativo. 

Preguntas tipo sobre La Fundación:

1. Técnicas y recursos dramáticos.
2. Análisis de personajes.
3. Argumento y temas fundamentales.
4. Lugar, tiempo y acción.

Preguntas tipo sobre Crónica de una  muerte anunciada:

1. La técnica del realismo mágico.
2. Temas: el honor, el amor y el  fatum.
3. El  perspectivismo como técnica narrativa.
4. Análisis de personajes.

    Insistimos en que los fragmentos seleccionados serán siempre muy significativos. No se pretende sorprender al alumnado, sino potenciar la lectura reflexiva. Habrá que dar respuesta a la cuestión basándose en el fragmento y localizándolo en la estructura de la obra.

La pregunta 6, de historia de la literatura, constará de dos partes:


- En la primera, las alumnas y alumnos deberán desarrollar, como en cursos pasados, uno de los diez temas teóricos propuestos.

- En la segunda, tendrán que aplicar a un texto algún aspecto de la pregunta desarrollada. No se trata de un comentario de textos literario a la manera tradicional, sino de una pregunta corta y concreta que busca comprobar que el alumnado sabe distinguir en un texto aquellas características generales de un periodo o de un autor estudiados en la teoría.   
    Las preguntas serán del tipo:  Identifica tres rasgos formales o temáticos definitorios de un movimiento literario, de una generación o de un autor/-a.  Los textos escogidos estarán entre los más conocidos de los autores y las obras serán representativas de movimientos generales o de períodos muy claros de la obra de un autor. Cuando se pregunte por rasgos de un movimiento o generación, la pregunta se referirá al MODERNISMO; a la GENERACIÓN DEL 98; a la GENERACIÓN DEL 27; al TEATRO, NOVELA Y POESÍA (o a la LITERATURA) DE LAS TRES DÉCADAS POSTERIORES A LA GUERRA CIVIL; a la NARRATIVA PENINSULAR CONTEMPORÁNEA o a la LITERATURA HISPANOAMERICANA. 
   Cuando la pregunta verse sobre un autor, los fragmentos seleccionados procederán de las obras más conocidas de Juan Ramón, Machado, Lorca o Valle-Inclán. 
Se recomienda que el alumnado responda primero a la parte teórica de la pregunta (1,5 p) y posteriormente a la referida al fragmento (0,5 p)

Las preguntas tipo serán las siguientes:

1. El Modernismo. Características generales a través de la figura de Rubén Darío y Delmira Agustini  

2. La novela en la Generación del 98: Baroja, Unamuno y Azorín. 

3. Las trayectorias poéticas de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. 

4. Evolución y características generales de la  Generación del 27 a través de algunos de sus principales autores: Salinas, Lorca, Alberti, Cernuda y Las Sinsombrero. 

5. El teatro español anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán. 

6. La poesía española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Hernández, Blas de Otero, Gil de Biedma y Gloria Fuertes. 

7. La novela española en las tres décadas posteriores a la Guerra Civil: Miguel Delibes, Camilo José Cela,  Carmen Laforet  y Luis Martín Santos. 

8. Las figuras de Buero Vallejo y Alfonso Sastre en el teatro posterior a la Guerra Civil. La renovación del teatro. 

9. La narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX. El Boom en la narrativa: Borges, Cortázar, García Márquez y Vargas Llosa. 

10. La narrativa peninsular desde 1975 hasta nuestros días. Principales tendencias: Almudena Grandes, Muñoz Molina, Eduardo Mendoza y Rosa Montero.